
Una de las 11000 fotos participantes.
Bolivia al cierre del concurso este 30 de septiembre quedó entre los siete primeros países con mayor cantidad de fotografías patrimoniales compartidas en el concurso mundial de fotografía Wiki Loves Monuments.
Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía digital más grande del mundo, acaba de concluir. La versión 2018 de este certamen, organizado anualmente por la Fundación Wikimedia, contó con la participación de 56 países, entre ellos Bolivia. Es la segunda vez que el país participa en este concurso (la primera vez fue en 2013), cuyo objetivo es documentar fotográficamente el patrimonio de cada nación. Wikimedistas de Bolivia organizó esta actividad en el país, como parte de su trabajo para promover el conocimiento libre y la generación de contenidos de calidad sobre y desde Bolivia.
Algunas cifras
- Se han registrado 192 usuarios participantes con más de 11 000 fotografías subidas hasta la media noche del domingo 30.
- Para el concurso se construyó una lista documentada que incluyó más de 1000 monumentos en los 9 departamentos del país.
- En la categoría de sitios funerarios apoyada por la Red Boliviana de Valoración y Gestión de Espacios Funerarios y de Culto se habilitó una lista con 52 sitios a nivel nacional.
- Se realizaron al menos 7 foto paseos en todo el país.
- Se realizaron talleres de difusión en tres ciudades de Bolivia y universidades públicas, que incluyeron una maratón de 7 horas en la Universidad San Simón con las Carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico, Comunicación Visual y Diseño de Interiores.Facultad de Arquitectura, Artes Diseño y Urbanismo UMSS y un taller multidisciplinario en la universidad de San Andrés con los alumnos de las Facultades de Arquitectura y Ciencias Sociales.
- Durante el desarrollo del concurso se crearon y mejoraron al menos 10 artículos en Wikipedia sobre: Patrimonio Cultural Boliviano, bienes del mismo y sitios funerarios en el país, con el apoyo del Observatorio del patrimonio Cultural y Arqueológico de la UMSA.
- Otra característica sobresaliente fue la gran participación de mujeres en el concurso rondando el 75% participación promovida como parte del compromiso del equipo para luchar contra la brecha de género digital.
No se puede amar lo que no se conoce
Uno de los resultados de este concurso es la mayor sensibilización de la ciudadanía respecto al patrimonio boliviano. En palabras de Patricia Dueri, arquitecta especialista en patrimonio, presidenta de la Red Boliviana de Valoración y Gestión de Espacios Funerarios y de Culto y docente de la UMSS: «La existencia en Internet de poca o casi ninguna información sobre el patrimonio cultural boliviano provoca que no se le dé el debido valor y se encuentre vulnerable a ser modificado o a desaparecer. Esta exitosa experiencia es un gran paso para el registro documental fotográfico en Wikimedia y, en consecuencia, en Internet, como un gran aporte a la difusión y puesta en valor del patrimonio boliviano; contribución que será de gran beneficio como material de consulta para la formación escolar y universitaria en nuestro país».
Construyendo conocimiento colectivo en las calles
Los eventos más destacados de esta versión en Bolivia fueron los foto paseos y las caminatas urbanas para tomar fotografías en barrios tradicionales y espacios funerarios de gran valor patrimonial. Los participantes identificaron monumentos y compartieron una experiencia colectiva de conocimiento en el sitio. Al menos siete de estas actividades se realizaron en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, a las cuales asistieron apasionados por el patrimonio, estudiantes de la UMSS, la UMSA y público en general.
Conocimiento libre
Erlan Vega, miembro de Wikimedistas de Bolivia y uno de los coordinadores del evento, afirma: «A diferencia de otros concursos, todas las fotografías están disponibles para su uso en los artículos de Wikipedia bajo una licencia libre, haciendo de esta experiencia la mayor colaboración al conocimiento libre en Bolivia. Estamos emocionados por parte de esta gran experiencia».
Alianzas interinstitucionales
El concurso fue una excelente oportunidad para crear alianzas entre las instituciones impulsoras, las universidades involucradas y el público en general. Se concibieron proyectos sobre generación de contenido libre sistematizado y documentado relacionado con la puesta en valor y difusión de la riqueza patrimonial del país
Olga Paredes, coordinadora del evento, acota que los proyectos incluirán capacitaciones en toda Bolivia con el propósito de publicar artículos enciclopédicos en Wikipedia y contenidos en sus proyectos hermanos: Commons, Wikidata y Wikisource. Estos contenidos deberán ser desarrollados con gran nivel académico para eliminar la brecha que separa a Bolivia de otros países de la región, los cuales cuentan con mayor participación en Wikipedia.
Instituciones que apoyaron el evento con premios para los concursantes:
- Embajada de Francia en Bolivia
- Empresa Vuela Internet
- Red Boliviana de Valoración y Gestión de Espacios Funerarios y de Culto
Otras instituciones impulsoras:
- Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y la Comunicación (AGETIC)
- Restauraciones Supay
- Sopocachi.org
- Museo San Francisco
- Museo Nacional de Arte Museo Nacional de Etnografía y Folclore
- Fundación Flavio Machicado
Premiación
El evento de premiación se llevará a cabo el miércoles 31 de octubre a horas 19:00 en el hall de la Vicepresidencia del Estado ubicado entre las calles Mercado y Ayacucho, evento que contará con la asistencia de autoridades del ámbito cultural que apoyaron el concurso a nivel nacional.
Las fotos elegidas como las 10 mejores pasarán a la ronda internacional cuyos resultados se conocerán en la página oficial del evento global.
[…] ← Anterior […]